Mapear conflictos internacionales
Cada vez más, los instrumentos de análisis espacial son utilizados en la geopolítica, en el análisis de conflictos y en las políticas de desarrollo. Constantemente vemos mapas que muestran la ubicación geográfica de recursos naturales, el emplazamiento de determinados conflictos armados, las ubicaciones geográficas de determinados tipos de crímenes o, incluso, la localización de los bancos de sangre en India, como podéis visualizar en la figura 1.
En cuanto a la parte que trataremos en este módulo, tenemos que considerar que el mapeo de conflictos internacionales es una herramienta crucial en la asignatura de Geopolítica y en el estudio de las Relaciones Internacionales. Mediante esta praxis, podemos visualizar y entender mejor la complejidad de los conflictos entre diferentes países, regiones o grupos étnicos.
A continuación aprenderemos la importancia de saber mapear en este contexto, destacando el papel de los mapas a lo largo de la historia, el auge de las variables geográficas en los estudios cuantitativos y el papel habilitador de la tecnología de satélites en la dimensión espacial.
En primer lugar, los mapas han sido un componente esencial en la comprensión y el análisis de la historia de la humanidad. Desde tiempos inmemoriales, las culturas y las naciones han usado los mapas para representar el territorio, identificar fronteras, planificar estrategias militares y comerciales, y comprender la situación en relación con otros países o regiones. En el ámbito de las Relaciones Internacionales, el análisis de mapas también se ha utilizado para investigar las causas de los conflictos internacionales, como en la obra Resort to Arms: International and Civil War, 1816-1980 (Small and Singer 1982) (figura 2). Últimamente, se han construido potentes bases de datos como la de Uppsala Conflict Data Program (UCDP), que tiene como misión principal describir los conflictos del mundo y también ubicarlos geográficamente (figura 3).
Todo esto ha facilitado que en los últimos años se haya producido un aumento significativo en el uso de enfoques cuantitativos para analizar y entender los conflictos internacionales. Las variables geográficas, como por ejemplo la ubicación de los países, las fronteras, las distancias entre regiones y otras características territoriales, se han convertido en factores críticos en los modelos analíticos. El mapeo de estas variables permite una visualización más clara y facilita la identificación de patrones y tendencias que pueden ser importantes para la comprensión de los conflictos. Últimamente, la importancia de la cartografía ha llevado a algunas especializaciones a introducir herramientas de mapeo en sus programas para ayudar al análisis y la elaboración de informes geopolíticos y estratégicos1.
1 Ved, por ejemplo, el máster universitario en Geopolítica y Estudios Estratégicos de la UC3M
En la actualidad, la tecnología de satélites ha abierto nuevas oportunidades para la cartografía y el mapeo. Las imágenes por satélite permiten una visualización precisa y detallada del territorio, incluyendo zonas remotas y de difícil acceso. Esto ha sido particularmente valioso para el estudio de los conflictos, puesto que facilita la supervisión de situaciones en tiempo real, la evaluación de impactos territoriales y la identificación de cambios en los patrones de movimiento y ocupación de las fuerzas en conflicto (podemos poner, por ejemplo, el seguimiento del actual conflicto entre Rusia y Ucrania).
Finalmente, el mapeo de conflictos internacionales tiene una gran utilidad y aplicabilidad en varios ámbitos, incluidos empresas, estados, organizaciones no gubernamentales (ONG) y organizaciones internacionales (OI). A continuación, explicamos cómo esta herramienta puede ser útil en cada uno de estos contextos:
- Empresas. Las empresas pueden utilizar el mapeo de conflictos internacionales para evaluar los riesgos y oportunidades asociados a sus operaciones internacionales. Identificar las zonas con conflictos potenciales permite planificar de manera adecuada las estrategias de expansión o inversión al exterior. Además, las empresas pueden utilizar esta información para garantizar la seguridad de sus empleados y de sus activos en regiones susceptibles de conflicto (figura 4).
- Estados. Los gobiernos utilizan el mapeo de conflictos para muchas finalidades. Un uso esencial es la planificación de la seguridad nacional y la política exterior. Entender los focos de conflicto y las dinámicas regionales ayuda a los gobiernos a tomar decisiones en relación con el envío de tropas, la cooperación internacional y las negociaciones de paz. Además, los mapas de conflictos pueden servir para identificar zonas vulnerables y dirigir las necesidades humanitarias en tiempos de crisis (figura 5).
- Organizaciones no gubernamentales. Entre muchos usos diferentes, las ONG usan el mapeo de conflictos para evaluar las áreas de intervención humanitaria y ayudar a identificar las poblaciones vulnerables o afectadas por conflictos. Esto permite planificar acciones humanitarias más efectivas y dirigir la ayuda a los lugares donde es más necesaria. Además, el mapeo puede ayudar a identificar las causas y las dinámicas de conflicto, y esto facilita la comprensión del contexto en que opera la ONG (figura 6).
- Organizaciones internacionales. Las OI, como las Naciones Unidas, la Unión Europea u otras entidades, hacen uso del mapeo de conflictos para la prevención y mediación de conflictos a escala mundial. Entender la distribución geográfica de los conflictos y sus causas puede ayudar a las OI a diseñar e implementar políticas y programas adecuados para promover la paz y la seguridad (figura 7).
En conjunto, el mapeo de conflictos internacionales es una herramienta valiosa y polivalente que se puede utilizar en varios ámbitos para entender mejor las dinámicas de conflicto y tomar decisiones informadas y eficaces en relación con la seguridad, las operaciones internacionales y las acciones humanitarias.